domingo, 7 de junio de 2009

LA NUEVA CULTURA DE LA CAPACITACIÓN





Alejandro Mendoza Núñez, Doctor en Pedagogía de la Escuela Normal Superior de México

LA NUEVA CULTURA DE LA CAPACITACIÓN

Este artículo tiene como objetivo describir algunos conceptos sobre la cultura de capacitación que prevalece en buena parte de las organizaciones mexicanas, así como sobre la nueva cultura de capacitación que todos los especialistas en este campo deseamos que se implante.

Por principio de cuentas diré que hay dos concepciones antitéticas sobre capacitación a lo largo de un continuo:




La primera concepción, perteneciente a la vieja cultura sobre capacitación, la descalifica y rechaza sin más, pues considera que no sirve para nada, que genera gastos sin retorno y que es un desperdicio; dinero que se va por el caño.

La segunda concepción, también de la vieja cultura sobre capacitación, considera que la capacitación sirve para todo, que resuelve cualquier problema sin importar su naturaleza.

Esta capacitación despierta falsas expectativas y, después, genera desprestigio para la misma, puesto que no resuelve los problemas planteados por directivos y trabajadores de la organización.

¿Cuál es entonces la posición correcta?

La capacitación no es una panacea… pero bajo ciertas circunstancias constituye el pivote de la calidad, la productividad y el desarrollo de la organización. El punto clave consiste en investigar cuáles son las circunstancias que convierten a la capacitación en un detonador de la calidad y la productividad, así como de solución a la problemática de la organización.

¿Cuál es la clave principal para cumplir con este requisito?

Realizar una determinación sólida y realista de necesidades de capacitación (DNC) sustentada en las políticas y estrategias de la organización y, esencialmente en técnicas reconocidas para investigar las necesidades de capacitación y desarrollo.

Ahora bien, la cultura de capacitación se refleja en las actitudes y acciones que muestran los actores de la misma, esto es gerencia, niveles de jefatura, trabajadores, sindicatos y Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento.

El cuadro siguiente presenta las dos concepciones sobre la cultura de capacitación y desarrollo de personal.




De acuerdo con la moderna cultura de capacitación, se requiere un nuevo paradigma de la capacitación y el desarrollo de personal, el cual se describe abajo.

NUEVO PARADIGMA DE LA CAPACITACIÓN Y EL DESARROLLO

Debe realizarse de manera sistémica.

Requiere estar vinculado directamente con las metas, estrategias y necesidades de la organización.

Necesita contar con personal calificado para administrarla, de preferencia certificado en la norma técnica de competencia laboral “Administración de la Capacitación”.

Requiere directivos, mando medios y supervisores comprometidos con la capacitación, no sólo para que terceros se encarguen de impartirla, sino para que se forme una infraestructura de capacitación con ellos al frente como instructores.

Exige la labor comprometida y continua del sindicato y la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento.

Necesita del apoyo financiero, administrativo y moral de la alta dirección.

Algunos de los comentarios de trabajadores, jefes inmediatos y empresarios que escuchamos a diario reflejan la prevalencia de la vieja cultura de capacitación, así como de la ausencia de una determinación de Necesidades de capacitación:

No sé a qué vine a este curso.

Mi jefe me pidió que me presentara a este evento, aunque no entiendo para qué.

Yo como jefe, envío a los trabajadores a los cursos, pero sé que sólo les quitarán el tiempo y regresarán iguales.

Fui a un curso sobre estrategias de liderazgo, pero mi jefe dice que sólo funciona el trato duro al personal.

Asistí a un taller sobre detección de fallas del equipo, me aburrí pues ya conocía todo, incluso más que el facilitador.

Yo voy a todos los cursos pues me distraigo y otros hacen mi trabajo, creo que hasta el jefe.

Yo como dueño de esta empresa sé que no vale la pena capacitar, pues pierdo mi dinero.

Sólo llenamos las formas oficiales sobre capacitación y ya.

En este punto conviene preguntarse, ¿cuáles son las razones por las que se capacita al personal?

Una respuesta sencilla y obvia consiste en decir simplemente, “porque tiene necesidades de capacitación”.

Sin embargo, veamos en el cuadro siguiente: razones espurias y razones válidas para capacitar.




La pregunta clave sobre las razones por las qué se capacita al personal es la siguiente:

¿Qué espero que suceda después de la capacitación?

Si no existe una razón válida o simplemente se desconoce qué pasará después de la capacitación, las acciones de capacitación que se emprenderán están en entredicho y seguramente no resolverán la problemática de la organización.

Ahora bien, ¿Quiénes dentro de la organización deben tener perfectamente claros los motivos de la capacitación?

No hay duda de que el primero que debe tener perfectamente esclarecidos los motivos de la capacitación es el encargado de la función, pero es necesario que todos los demás actores de la capacitación sepan qué se ganará con cada acción que se emprenda en este campo, llámese curso, taller, programa de inducción, programa de lectura, etc.

La nueva cultura de capacitación exige, antes que nada, una sólida determinación de necesidades de capacitación (DNC), de cuyas técnicas me ocuparé en otro artículo.

Obras recomendadas del Dr. Alejandro Mendoza Núñez:

Manual para determinar necesidades de capacitación. México, Editorial Trillas, 2008.



Capacitación para la calidad y la productividad. México, Editorial Trillas, 2009.



Correos electrónicos:

Dr. Alejandro Mendoza Núñez

dr_mendozan@hotmail.com
dr_mendozan@yahoo.com

lunes, 4 de mayo de 2009

SINERGIA Y GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN




SINERGIA Y GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN



M. en C. Irma A. Barquet Rodríguez



El liderazgo debe estimular la sinergia en todas las partes componentes de las organizaciones, en el caso de la gestión de capacitación, promover la educación, hacer que la empresa sea un organismo capaz de aprender. Otros de los factores esenciales para ello es la potenciación que se logra a través de la sinergia.


Ricardo Jiménez (1) hace alusión a este tema apuntando que, sinergia es: Todo es mayor que la suma de las partes. La relación entre las partes es el elemento clave. La esencia de la sinergia es: Valoración de las diferencias, respetar las diferencias, compensar debilidades, construir sobre las fuerzas.


Desde el punto de vista del comportamiento humano, y en especial a los grupos, la sinergia se aplica en “dos cabezas piensan más que una” y enseña a que se tenga cuidado con la combinación de las personas, para lograr integrar un grupo armónico en el que puedan conjugarse las inteligencias y las personalidades.


Al respecto, dice Mario Soko que hablar de sinergia es hablar de equipos.


El trabajo en equipo presenta ventajas imposibles de superar, en el proceso de gestión de la capacitación, la estructura moldea el sistema de comunicación y un buen ajuste entre dos, mejora la eficiencia (2).



La situación de trabajo, la estructura de las tareas y la exigencia de adaptaciones en entornos cambiantes son decisivas en el surgimiento de visiones y compromisos compartidos.


Los equipos en su desarrollo, obtienen metas claras y objetivos precisos los favorece una positiva toma de decisiones afinando los procedimientos y evitando los conflictos. La esencia de la idea de los equipos son el conocimiento común y su inmediata conversión en liderazgo compartido. Genera decisiones de alta responsabilidad, incrementando el conocimiento aplicado en el momento indicado. Por ello aprovechan mejor los recursos.


La gestión de la capacitación debe contar necesariamente, con equipo de trabajo que pueda desarrollar sinergia, Gilbert Brenson propone el desempeño de las siguientes destrezas: (3)



1. Compartir una visión.


El potencial sinérgico nace con una visión del futuro grupal e individual. Cuando un grupo desarrolla su propia visión del futuro, o sea cómo va a ser (pensar, sentir y actuar) cuando cumpla su misión, tiene una valiosísima herramienta para orientarse y enmarcar sus percepciones individuales y colectivas. Por supuesto, esta visión presupone que los integrantes del grupo han aceptado y han internalizado su misión y han acordado unos valores centrales compartidos por todos.



2. Crear expectativas de participación.


No es suficiente la mera tolerancia de la participación, ni la sola invitación participar ni el ocasional esfuerzo de ella. La sinergia requiere la creación de una cultura organizacional en la cual la no-participación sea vista como una característica inaceptable. Con la creación de este espacio, cada integrante se concientiza de que su participación no es un permiso ni un privilegio sino una obligación para facilitar la optimización de los procesos sinérgicos.



3. Compartir la Información


A pesar de ser tan obvio, uno de los impedimentos más comunes a la optimización de la sinergia es no tener conocimiento de todas las opciones, lo cual sucede o por no tener toda la información externa e interna del sistema, o por las políticas o hábitos oganizacionales de monopolio de información. Todos los integrantes de un equipo necesitan tener acceso a toda la información, los conocimientos y las destrezas necesarios para cumplir oportuna y efectivamente su misión.



4. Aclarar significados.


Una vez conseguida y compartida la información, hay que acordar el significado de ella para contextualizarla y convertirla en conocimientos, en sabiduría y en sincronía de mentes.



5. Enfocar las reuniones.


Concertar los procesos y normas básicas para enfocar la conducción de las reuniones.




6. Aprovechar la diversidad.


Es una cruel paradoja de la sinergia que entre mayor diversidad. Reconocer las diferencias genera mayor sinergia, siempre y cuando existan procesos para lograrlo. Requiere de destrezas para confrontar constructivamente los desacuerdos, los temas “prohibidos”, las agendas ocultas, el manejo de los sentimientos negativos.


También implica la creación de un sano patrón grupal de reconocimiento mutuo: un libre y sincero intercambio de elogios de las cualidades personales de cada uno, mientras la corrección y la crítica se limitan a las conductas específicas de la persona.


7. Diseñar procesos de concertación.



Encontrar y desarrollar los propósitos que los unen, en los cuales todos ganan. Existen muchas tecnologías de concertación que permiten que un equipo libere toda su creatividad y capacidad innovadora para crear opciones viables y productivas de ganar-ganar.



8. Operacionalizar lo decidido.



Utilizar diferentes formas de pensamiento estratégico para operacionalizar e instrumentar sus decisiones. El uso de análisis FODA, los cronogramas y otros elementos son imprescindibles en la productividad de los procesos sinérgicos.



9. Establecer procesos de automonitoreo.


Para su propia dinámica grupal e interpersonal.



10. Hacer la celebración.



Cuando haya triunfos, gozar sus logros y la parte vital aportada por cada uno de los integrantes del equipo.


LOS EQUIPOS DE TRABAJO


ANTES

AHORA

Ser gerente

Ser líder

Ser jefe

Ser formador y facilitador

Controlar a la gente

Empoderar a la gente

Centralizar la autoridad

Promover el liderazgo

Dirigir con reglas

Guiar con valores compartidos

Establecer posición de poder

Promover trabajo en equipo

Exigir obediencia

Lograr compromisos

Centrarse en cifras/tareas

Centrarse en calidad/servicio

Cambiar por crisis y necesidad

Aprender e innovar siempre

Ser internamente competitivo

Ser globalmente competitivo

Enfoque estrecho

Enfoque amplio

Yo y mi organización

Mi comunidad, mi sociedad, mi mundo




Fuente: Mcfrland, Lynne y otros, Equipos de alto desempeño,


En este cuadro se demuestra cómo ha evolucionado la concepción de los equipos de trabajo, sus integrantes y lo que se puede lograr con la sinergia, es un profundo significado del ser y del pertenecer.

La interacción entre los integrantes de los equipos de trabajo, sus aportes, sus recursos y la forma de aprovechamiento de los mismos, da como resultado la sinergia que redunda en la gestión eficaz de la capacitación.



(1) Jiménez Aguado, Ricardo, Sinergia le dijo a Holística…,



(2) Soko, Mario, Liderazgo y resolución de conflictos,



(3) Brenson Lazan, Gilbert, Decálogo de la Sinergia grupal.


M. en C. Irma A. Barquet Rodríguez


Otros artículos de M. en C. Irma A. Barquet en:


http://www.siriusfem.com/canal3/pareja_encuentros.html


http://www.siriusfem.com/canal6/misociedad_cosas.html



martes, 28 de abril de 2009

SILENCIO ENTRE DOS AMANTES

Por Gabriela Leveroni

¿Es este silencio una despedida latente y larga? ¿Es acaso un espacio necesario para la reflexión?

¿Es alimento para el alma o acaso la penitencia de una acción?.

¡El silencio es tantas cosas!

El silencio encierra todo. Es la única nota que no se escucha y sin embargo existe en su ausencia… que sin él no hay armonía ni pausa en una melodía

Presente a cada minuto del día aunque se esconda entre frases y discursos. Siempre se regresa al silencio aunque sea por unos segundos porque sin silencio no hay música, ni diálogo, ni pensamientos...

No es algo tangible pero se puede tocar con la mente.

No habla y expresa hasta el sentimiento más escondido.

El silencio puede ser la riqueza para quien busca dentro de sí o puede ser el sonido más aturdidor para el alma atormentada.

El silencio habla

El silencio grita

El silencio puede decir palabras de amor

Y el silencio aleja con intención

El silencio es la oportunidad para aclarar la mente

Pero el silencio nunca es permanente, es solamente un ingrediente.

Nadie vive en el silencio total, nadie puede hacerlo su excusa.

El silencio es la pausa entre los pensamientos.

Quien guarda silencio ante la injusticia se vuelve cómplice

Y quien no utiliza el silencio con prudencia hiere con palabras que no debieron ser dichas

El silencio se usa en su justa medida, tan malo es obviarlo como extender su tiempo de permanencia.

El silencio es un péndulo que corre a la velocidad de la armonía que le imprimamos.

Un péndulo que marca paciencia

Un péndulo que expone al olvido

Un péndulo que hiere a quien no le comprende

Un péndulo que puede reunir el tiempo para llegar al momento justo de reunirnos de nuevo.


Gabriela Leveroni

miércoles, 22 de abril de 2009

LAS EMOCIONES SE CONTAGIAN

De acuerdo con los lineamientos de la inteligencia emocional,
las emociones son contagiables.

A ver que opinan después de ver este video.

Algo debe de tener puesto que lleva más de 2,000,000 de vistas en menos de un mes.

Espero que lo disfruten.

martes, 10 de marzo de 2009

Capacitación para la Productividad

lunes, 16 de febrero de 2009

¿Matan las escuelas la creatividad?

En este interesante video Sir Ken Robinson hace una interesante pregunta, que sin duda nos hará reflexionar.

Tiene una duración aproximada de 20 minutos, en los cuales a través de una plática muy amena, nos comparte un mensaje muy importante.